
¿Alguna vez te has sentido abrumada por las expectativas que la sociedad y tu entorno laboral depositan sobre ti? La presión constante por cumplir con múltiples roles puede ser agotadora y, lo peor de todo, muchas veces no se habla de ello. El estrés y la sobrecarga emocional afectan profundamente la salud mental de las mujeres profesionales, pero ¿qué está causando este desgaste invisible?
A medida que las mujeres seguimos luchando por la equidad salarial y la igualdad en el trabajo, otro aspecto fundamental de nuestro bienestar está recibiendo la atención que merece: el impacto del estrés, la ansiedad y otros trastornos emocionales en nuestra vida profesional. Sin embargo, el bienestar mental sigue siendo un desafío invisible que no siempre se aborda de manera adecuada, afectando no solo nuestro rendimiento laboral, sino también nuestra calidad de vida.
Las mujeres somos más propensas que los hombres a sufrir trastornos de salud mental. La Organización Mundial de la Salud (2024) reporta que las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de desarrollar trastornos de ansiedad y depresión. Este desequilibrio, según la OMS, está relacionado en gran parte con las presiones sociales y laborales que enfrentamos a diario.
Aunque las responsabilidades del hogar suelen ser una de las primeras cosas en las que pensamos cuando hablamos de esta doble carga, no todo se reduce a tareas domésticas como limpiar o cocinar. Las expectativas sociales van mucho más allá: desde la presión de ser las principales cuidadoras de los hijos o de los padres mayores, hasta la necesidad de mantener una vida social activa o cumplir con estándares poco realistas de éxito profesional. El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2023) señala que este desequilibrio entre las exigencias laborales y las responsabilidades personales afecta tanto nuestra salud mental como nuestro rendimiento profesional, limitando el tiempo para el autocuidado y generando altos niveles de estrés.
El informe de Factor Humà (2024) también destaca cómo las mujeres enfrentan presiones laborales adicionales debido a las expectativas de género que recaen sobre ellas. En muchas organizaciones, la sobrecarga emocional no solo proviene de la doble jornada de trabajo en casa y oficina, sino también de las expectativas implícitas sobre cómo debemos comportarnos o qué nivel de compromiso profesional se espera de nosotras, muchas veces más alto que el de nuestros compañeros masculinos. Esto crea un entorno aún más desafiante que puede llevar a un desgaste emocional crónico.
Este constante estado de estrés genera un círculo vicioso de agotamiento. Las mujeres enfrentan la difícil tarea de equilibrar su carrera con el cuidado de la familia, el mantenimiento de relaciones sociales y las expectativas personales y profesionales. El resultado: ansiedad, depresión y el temido síndrome de burnout (agotamiento extremo), que afecta tanto nuestra salud mental como nuestra capacidad de ser productivas en el trabajo.
No importa si delegamos ciertas tareas del hogar o no, la presión de cumplir con estos múltiples roles sigue existiendo, creando una carga emocional constante. Este agotamiento se ve reflejado no solo en nuestra salud, sino también en la calidad de nuestro trabajo y nuestra capacidad para disfrutar de nuestra vida personal.
¿Cómo mejorar la salud mental de las mujeres profesionales?
Es fundamental que tanto las mujeres como las organizaciones trabajen de la mano para abordar la salud mental en el entorno laboral. Aquí te dejamos algunas recomendaciones para mejorar el bienestar emocional de las mujeres en sus espacios de trabajo:
- Promover un ambiente de trabajo inclusivo y respetuoso: Las empresas deben crear un ambiente donde las mujeres puedan sentirse cómodas y apoyadas. El respeto, la equidad y la inclusión son fundamentales para reducir el estrés y la ansiedad en el trabajo.
- Políticas de flexibilidad laboral: Para permitir que las mujeres logren un equilibrio saludable entre su vida personal y profesional, es esencial que las organizaciones implementen políticas laborales flexibles. Esto puede incluir opciones como el teletrabajo, horarios flexibles o permisos de maternidad y paternidad más equitativos.
- Apoyo psicológico y emocional: Las empresas pueden ofrecer programas de apoyo psicológico para ayudar a sus empleadas a gestionar el estrés y otros problemas emocionales. Además, es importante que se fomente un ambiente laboral donde las mujeres puedan hablar abiertamente sobre su salud mental sin temor al estigma.
- Fomentar el autocuidado y el manejo del estrés: Las organizaciones deben proporcionar a sus trabajadoras recursos sobre autocuidado y manejo del estrés, como talleres de mindfulness, ejercicio físico o programas de bienestar integral. Estas prácticas no solo mejoran la salud mental, sino que también aumentan la productividad y el compromiso.
La salud mental de las mujeres profesionales es un tema urgente que necesita ser abordado con seriedad. La falta de políticas laborales que apoyen el bienestar emocional de las trabajadoras perpetúa una situación de desequilibrio y estrés crónico que afecta tanto a las mujeres como a sus organizaciones. Es hora de que las empresas reconozcan la importancia de crear espacios laborales inclusivos, donde las mujeres puedan prosperar no solo en lo profesional, sino también en lo emocional y personal.
Desde MujeresPro, apoyamos a las mujeres en su desarrollo integral, brindando herramientas y un espacio seguro donde puedan compartir sus experiencias, encontrar apoyo y acceder a recursos que favorezcan su bienestar mental y su desarrollo profesional. Es crucial que la salud mental deje de ser un tema tabú en los lugares de trabajo y que se implementen políticas que promuevan un equilibrio entre la vida laboral y personal para todas las mujeres.
¿Qué cambios te gustaría ver en tu entorno laboral para mejorar la salud mental de las mujeres profesionales? ¿Qué estrategias implementas tú para cuidar tu bienestar emocional en el trabajo? Te invitamos a reflexionar sobre estos temas y compartir tus ideas, porque juntas podemos construir un futuro más saludable y equitativo para todas.
Escrito por:
Yesenia Salazar
Psicóloga y Magíster en Intervención Psicosocial
Fuentes:
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). La salud mental en el trabajo. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work
Linkedin: @WHO
Instagram: @who
- Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2023). Encuesta de Minsalud revela que el 66,3% de los colombianos ha enfrentado problemas de salud mental. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/66-porciento-de-colombianos-declara-haber-enfrentado-algun-problema-de-salud-mental.aspx
Linkedin: @MinSaludColombia
Instagram: @minsaludcol
- Factor Humà. (2024). Explorando el impacto del género en la salud mental en las organizaciones. Recuperado de https://factorhuma.org/es/blog-factor-huma/16017-explorando-el-impacto-del-genero-en-la-salud-mental-en-las-organizaciones
LinkedIn: @fundaciofactorhuma
Instagram: @fundfactorhuma